Los decretos de conversión general (1505-1525) obligaron a la población musulmana de la península ibérica a abandonar su fe y prácticas religiosas. Otras medidas como las prohibiciones del uso de la lengua árabe hablada y escrita se aplicaron en los años sucesivos y comportaron una intensa persecución de materiales escritos en caracteres árabes, asociados con el islam. Como parte de esta nueva situación política, la Inquisición requisó documentos, produjo informes, cartas y procesos; escritos que contribuyeron a generar una imagen concreta de los moriscos. Estos ‘nuevos cristianos de moro’, tal como se les conoce en la época, siguieron produciendo, en algunos casos, escritos de circulación clandestina a lo largo de los siglos XVI y XVII, redactados en árabe, romance y aljamiado (romance en caracteres árabes). La orientación del curso es teórico-práctica y se propone dotar al alumnado de las herramientas necesarias para abordar el estudio de los moriscos desde las fuentes primarias así como dar a conocer las características de la escritura aljamiada. Se ofrece un acceso a los documentos materiales relacionados con los moriscos, tanto los escritos en clandestinidad, como aquellos documentos de circulación oficial, con especial atención al fondo inquisitorial, con el objetivo de ofrecer una visión abarcadora y crítica en torno a la ‘cuestión morisca’. El curso consta de 24 horas lectivas distribuidas en nueve sesiones de dos y tres horas de duración. Asimismo, se realizarán dos sesiones prácticas en el Archivo Histórico Nacional y en la Biblioteca Nacional además de una visita guiada a la colección de manuscritos del fondo de la Junta de Ampliación de Estudios de la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.
SEDES
Archivo Histórico Nacional, c/ Serrano 115, 28006, Madrid
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC, c/ Albasanz, 26-28, 28037, Madrid
Biblioteca Nacional de España, Paseo de Recoletos 20-22, 28071, Madrid
DIRECCIÓN Mercedes García-Arenal CORPI, Consejo Superior de Investigaciones Científicas COORDINACIÓN Teresa Soto González CORPI, SEAR, Universidad de Salamanca
