Juan Carlos Galende Díaz (dir.) y Nicolás Ávila Seoane (coord.). Memoria escrita de Ultramar en la Villa y Corte. Fondos documentales madrileños relativos a Hispanoamérica«. Madrid: Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional, Universidad Complutense de Madrid, 2024.
Esta publicación ha sido posible gracias a la colaboración de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Nacional y la Universidad Complutense de Madrid. En ella participa Bárbara Santiago Medina, del Grupo de Investigación Organización territorial y administrativa del Concejo de Madrid (siglos XIII-XVIII) de la UCM y vicepresidenta de la junta directiva de la Asociación.
Se puede acceder a la publicación completa de forma libre y gratuita en este enlace
Índice de la publicación
- América en los documentos notariales madrileños. Viaje de ida y vuelta por Patricia Anglada Serrano, Ángela Benavides López y Beatriz García Gómez.
- Los primeros libros de difuntos del apostadero de La Habana (1781-1785) por Nicolás Ávila Seoane.
- Análisis de los catecismos en pictogramas o códices testerianos conservados en instituciones de Madrid (España) por Juan José Batalla Rosado.
- La «condición» del indio en el Archivo de la Casa de Alba por José Manuel Calderón Ortega.
- Paleografía del Códice Durán: estudio introductorio por Juan Carlos Galende Díaz.
- América en la Corte: fuentes documentales en el Archivo General de Palacio por Diana Eva Lamana Campo y María José Pelayo González.
- Fondos documentales hispanoamericanos en la Real Academia de la Historia por Asunción Miralles de Imperial y Pasqual del Pobil.
- Salud y enfermedad en Cuba en el siglo XIX: expedientes para la provisión de sanitarios en la isla por Susana María Ramírez Martín.
- Códices y mapas mesoamericanos en Madrid por José Luis de Rojas y Gutiérrez de Gandarilla
- Documentos en Madrid para una Geografía histórica novohispana del siglo XVI por Miguel Ángel Ruz Barrio.
- Los expedientes de procesos de fe de las inquisiciones americanas en el Archivo Histórico Nacional: historia archivística y estudio diplomático por Bárbara Santiago Medina.